Este año no será abril el más cruel de los meses porque tras la muerte de Bowie pocos desastres nos dejarán tan vacíos. Lo admirable no es sólo su obra artística, frecuentemente imitada y nunca igualada, sino la manera en que se ha despedido del mundo, de su familia y sus seguidores (“Estoy inmerso en un drama que no puede ser desvelado“). La elegancia con que ha planificado el fin de sus días debería servir de ejemplo a los que nos hemos quedado aquí desconsolados lamentando su desaparición. “Oed´ und leer das Meer” (Desolado y vacío el mar), Richard Wagner.
Arte al raso*
20 EneLos que saben de esto consideran que los primeros grafitis aparecieron sobre los muros de las ciudades americanas tras la muerte de Charlie Parker en 1955. De manera tosca se podía leer por todas partes “Bird lives” (“El pájaro vive”) o simplemente “Bird” que era el mote del inolvidable jazzman. Miles de años antes, los romanos eran muy dados a los grafitis y escribían sin reparos en los muros de las civis para protestar por cualquier cosa. Estos dos ejemplos ejemplos vienen a recordar que existe una falta de consenso en fechar el nacimiento de un arte prácticamente popular que surgió, eso sí, de manera impetuosa, bien para alabar a alguien o por el contrario para denostarlo.
En memoria de Carmen Balcells
15 Ene
Carmen Balcells el 29 de octubre de 2014, frame del documental “Veinticinco años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma”.
El martes 12 de enero se celebró el Memorial Carmen Balcells en el Palau de la Música Catalana. Fue el homenaje que el Ministerio de Cultura, la Generalitat, la ciudad de Barcelona, escritores, editores y amigos rendimos a la mujer que inventó el oficio de agente literario. Un oficio que en esencia consiste en defender a los autores frente a los desmanes del mercado editorial, lo que exige, entre otras muchas habilidades, tesón, capacidad negociadora y mucha discreción: “Valgo más por lo que callo que por lo que digo”
Qué vemos cuando leemos
5 EneNuestro cerebro no descansa mientras desciframos las líneas de palabras que construyen oraciones, párrafos y capítulos de un libro. Nadie duda de que a la par que lo hacemos vemos imágenes con las que distinguimos el universo de personajes, pensamientos, situaciones y decorados que se describen o sugieren sobre las páginas. Leer no implica ejercitar solamente un sentido, leer es más que eso.
Comentarios